“Si los Centroamericanos logran satisfacer sus vehementes deseos, gozarán sin duda del precioso fruto que les ha proporcionado sus desvelos”. Francisco Morazán.
Evoco esta frase del conocido General Francisco Morazán, quien ha influido profundamente en mi forma de pensar y sentir centroamericanista. Al igual que él, soy Hondureño por nacimiento, pero centroamericano por amor y decisión.
Quisiera contarles cómo nació mi amor por la región centroamericana. Desde muy pequeño tuve la oportunidad de viajar por los países de la región gracias al deporte. Me impresionó profundamente la belleza natural, arquitectónica y cultural de cada país. Incluso sentí una conexión con países cercanos y que recién forman parte de la región centroamericana, como lo es la República Dominicana. Desde entonces, desarrollé un sentimiento cosmopolita y de pertenencia por Centroamérica.
Me he sentido parte de cada país, por increíble que parezca. Es un sentimiento de profundo amor y compromiso por luchar porque la región esté unida. Este sentimiento se ha fortalecido al tener la oportunidad de compartir con el expresidente Vinicio Cerezo, de quien tuve la dicha de escuchar sus experiencias al impulsar los acuerdos de paz, Esquipulas I y II.
Escuchar cómo en un contexto complejo se lograron avances en la integración, reafirmó mis esperanzas de que el sueño centroamericano sigue vivo. Por ello, quiero compartirles con base en mi experiencia los esfuerzos que se están realizando desde las juventudes en el tema de la integración centroamericana.
Más allá de los rumores y mitos sobre la integración centroamericana este artículo busca ser distinto No pretende idealizar, sino mostrar que si hay dirección, hay iniciativas, hay jóvenes pensando y actuando por una región unida. Y si hay más jóvenes allá afuera que desean involucrarse en estas iniciativas, que lo hagan sin miedo. Bien es sabido, que en contextos autoritarios surgen temores, pero también grandes oportunidades de cambio.
Por eso, hoy tomo algunos ejemplos e iniciativas de que la juventud en Centroamérica está creando nuevos esfuerzos para hacer de la región, una región de oportunidades. Siendo uno de los ejemplos más relevantes, los esfuerzos de la Fundación Esquipulas, la Misión Presidencial Latinoamericana y del Caribe; y la Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación, que promueven la construcción de una región de oportunidades y fortalecer los procesos de integración.
Ello me trae a hablar sobre el Encuentro Centroamericano para Líderes Emergentes (ECLE) que impulsa redes juveniles para avanzar en está causa común. Además, promueve el diálogo intergeneracional, que es una oportunidad apremiante para las juventudes, ya que es una oportunidad para que la voz al unísono de una región sea escuchada.
Otro ejemplo clave son los esfuerzos en materia de seguridad alimentaria. Con la gran oportunidad de que por primera vez la FAO en centroamérica lleve a cabo los capítulos nacionales, que buscan fortalecer la región en estos temas, mediante un gran esfuerzo coordinado desde las juventudes. Otras acciones que se están llevando a cabo, son desde la cultura, en donde hay juventudes luchando por la preservación de la tradición y la cultura en sus países y la región.
También, existen otros ejemplos, que buscan hacer de la región un lugar mejor para habitar, cuidando y preservando el medio ambiente, hay algunas redes conformadas por las juventudes que se dedican a limpiar cuencas hidrográficas, playas, islotes, bosques, entre otros. Cabe destacar que esto no solo se realiza en sus países, también en los demás países que conforman la región centroamericana
Asimismo, hay grupos juveniles que abordan la educación y la innovación, que van de la mano. Incrementando los esfuerzos por hacer que la educación en Centroamérica sea accesible, incluyente y de calidad para todos. Siendo la educación un pilar fundamental para el fortalecimiento y desarrollo de la región. Por lo cuál es importante que haya mucho más interés por parte de las juventudes.
Como hemos observado, actualmente, son tantos los esfuerzos que sobrepasan fronteras en Centroamérica, que se augura un gran futuro para toda la región. Donde las juventudes tienen un rol protagónico, para hacer posible ese sueño centroamericano, que ha venido resonando en cada uno de nuestros corazones, sin importar fronteras, diferencias y más, solo el bien y el desarrollo de la región.
A modo de conclusión, quisiera decirles a todos las personas que lean este artículo, que la integración centroamericana, el sentir centroamericano vive, el sueño centroamericano está más cerca de cumplirse que de permanecer como un sueño, porque hoy por hoy, las juventudes estamos coordinadas y comprometidas con hacer del mundo un lugar digno para vivir.