César Mantilla Cisneros

Es un político ecuatoriano, exsecretario de Inclusión Social y asambleísta. Ha trabajado en políticas sociales y generado debate en la política nacional.

LENGUA MADRE – VOCES LATENTES EN EL MUNDO

Lengua Materna, dos palabras fuertes, sólidas, con un significado lleno de sentimientos, pero a la vez dos palabras que han sido en muchas ocasiones olvidadas, discriminadas y eliminadas.

El hablar de lengua materna o madre, nos lleva a la raíz del ser humano, a sus vínculos directos con su estructura social, racial y maternal; influye en la forma en la que existe un relacionamiento con los demás, ya que a través de esta se comparten experiencias, ideas y valores, es decir esa voz individual suena, impacta y trasciende. Las lenguas son esenciales para el acceso a una educación digna y el desarrollo sostenible, ya que constituyen el principal medio de transmisión de conocimientos y preservación de las culturas a nivel mundial.

Según UNESCO se calcula que existen 8.324 lenguas en el mundo, tanto habladas como de signos, muchas de estas corren el riesgo de desaparecer debido al mundo globalizado y a las transformaciones sociales existentes; de estas, unas 7.000 siguen en uso en la actualidad. Solo unos centenares de lenguas tienen realmente cabida en los sistemas educativos y en el dominio público, y menos de un centenar se utilizan en el mundo digital; datos impactantes para las generaciones que ingresan a este mundo globalizado, considerando que el mayor acceso a información hoy en día es a través del portal digital.

Garantizar que las niñas y niños accedan a una educación digna en su lengua madre es tarea de todas y de todos, pues juega un rol fundamental desde el punto de vista cognitivo, emocional y social de una persona, evitando que desde temprana edad se amplíen las brechas sociales y se genere una discriminación en los sistemas educativos. La educación multilingüe es un tesoro lleno de cultura, tradiciones, historia, valores y conocimientos, y es esencial para transformar la educación sobre todo en las lenguas no dominantes, minoritarias e indígenas; contribuyendo así a tener sociedades más inclusivas y equitativas.

Las acciones directas e indirectas sobre todo en los últimos años han permitido que hablemos de derechos para las personas hablantes en lenguas indígenas, el acceso a una educación, la libertad de expresión y el desarrollo en la vida pública. Existen grandes figuras a nivel mundial que han llegado a ser referentes en la vida política, científica, académica, deportiva, cultural y social de sus países, mantenido su lengua madre como un pilar de lucha, ejemplo y perseverancia. Grandes líderes y lideresas han impactado en sus discursos haciendo sonar su lengua materna, inspirando a que las futuras generaciones ingresen a este mundo globalizado aportando desde sus raíces.

Una acción concreta de la Asamblea General de las Naciones Unidas es la proclamación del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo para el período 2022 – 2032, con el fin de llamar la atención del mundo sobre la difícil situación de muchas de estas lenguas, movilizar a las partes interesadas y activar los recursos necesarios. Esta acción proporciona una oportunidad única para colaborar en las áreas de desarrollo de políticas públicas, estimular un diálogo global en un verdadero espíritu de compromiso de múltiples partes interesadas, y para tomar las medidas necesarias para el uso, preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas en todo el mundo.

La sociedad en general debe estar activa con esta realidad, siendo más empáticos y ampliamente participativos en las acciones que se desarrollan en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas.

Ing. César Mantilla Cisneros, MBA.

Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente al/la autor/a y no reflejan necesariamente la postura de la Misión Presidencial Latinoamericana y del Caribe, ni de la Fundación Esquipulas para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración, ni de la Global Peace Foundation Centroamérica, organizaciones que conforman el Ecosistema para la transformación social, construyendo una región de oportunidades.